Sigue DIOS hablando?


El último libro de la Biblia fue escrito hace más de 1,800 años. Muchos libros fueron escritos después, pero como ya hemos visto, no fueron aceptados dentro del canon Bíblico. También, muchos libros Judíos fueron escritos dentro del periodo Entre el Antiguo y Nuevo Testamento (como es el caso de Macabeos) que no han sido aceptados dentro de nuestro canon. El canon Bíblico fue finalizado en el año 367 D. de C. Esto nos deja con algunas preguntas.  Se habrán incluido libros falsos, o con doctrinas erróneas, dentro del canon? Podrá ser que en la Biblia existan errores sobre los cuales algunas de nuestras creencias estén basadas? Y finalmente, será que Dios dejo de hablar, o que no todo lo que Dios dice merece estar en la Biblia?
Primeramente, es necesario ver la importancia de un canon Bíblico. La palabra canon, en griego, significa “vara.” Específicamente se refiere a una vara usada para medir (así como nosotros usamos el metro hoy en día). El canon Bíblico, entonces, es visto como una regla, una medida, a la cual los libros usados debían medirse. Los libros fueron escogidos no solo por su autor o su fecha de escritura, pero también por la autoridad divina que demostraban. Es por eso que cuando leemos nuestras Biblias, se nota una unanimidad en todo aspecto. Si un libro no cabía dentro de la medida, no era aceptado. Pero los que decidieron que libros entraban y que libros no, eran 100% humanos, como tú y yo. Claro, eran líderes espirituales que tenían una comunión cercana con Dios, pero aun así, eran humanos. Es por eso que no podemos negar que hay un margen de error, ya que Dios decidió usar humanos imperfectos. A la vez, esto no significa que los libros que encontramos dentro del canon Bíblico hayan sido escogidos por presiones políticas o religiosas como mucha gente podrá creer, ya que el canon básico fue cerrado mucho tiempo antes que el Cristianismo se volviera en una religión poderosa. Entonces, habrá libros falsos en nuestra Biblia? Lo mas probable es que no, ya que los libros que finalmente entraron en el canon fueron considerados por mas de 200 años en un proceso arduo que definió la doctrina Cristiana como la conocemos ahora.
Ahora, hablemos acerca de los posibles errores hallados dentro de nuestras Biblias. La existencia de errores gramáticos o de traducción es innegable. Primeramente por que al no existir copia original alguna, es muy difícil leer que exactamente fue escrito. Segundo, cuando los originales fueron escritos, el papel era tan caro, que todo fue escrito sin puntuación o espacios entre letras. En otras palabras, era un solo desorden, y el traductor usualmente tomaba libertades al descifrar el texto. Finalmente, muchos de los traductores a veces incluían sus propios pensamientos o sus propias opiniones en el margen del texto, y es probable que más de alguna de ellas fuera incluida accidentalmente dentro del texto Bíblico cuando otra persona transcribió o tradujo el mismo texto. El texto Bíblico, entonces, seguramente contiene errores de traducción. Un ejemplo de esto, es el libro de “Santiago.” En griego, el nombre del autor es Jacob. Jacob, en griego, es escrito “IAGO.” Con el pasar de los años, se le empezó a llamar “Sant Iago” hasta que, eventualmente, se convirtió en “Santiago.” Otro ejemplo es en Mateo 27:9, donde en algunas traducciones el autor cita al profeta Zacarías, pero escribe que la profecía viene del profeta Jeremías. Pero que significan estos errores? Estos ejemplos son pequeños y parecen insignificantes, pero muchos teólogos han hallado versículos que parecen ser confusos o que no tienen mucho que ver con el contexto del pasaje Bíblico, y creen que esos también deben ser errores de traducción (Ejemplo: 1 Cor. 14: 34-35). Que significa esto para nosotros? Por cualquier motivo, Dios no permitió que ningún manuscrito original sobreviviera, ni que la Biblia haya sido escrita y revelada en nuestro lenguaje. El permitió que humanos como tú y yo tradujeran la biblia que tenemos, y permitió que algunos añadieran sus propios comentarios, o editaran versículos que ellos consideraran necesarios. Si El lo permitió, porque será? Esta pregunta la podremos responder mejor si consideramos la ultima pregunta que nos hicimos al principio de esta sección: será que Dios dejo de hablar, o que no todo lo que Dios dice merece estar en la Biblia?
Esta última pregunta es algo difícil de contestar. Habrá sido correcto cerrar el canon Bíblico? Sera que las nuevas cosas que Dios ha dicho ya tienen menos validez que las que están en la Biblia? Podrá ser que TODA la revelación divina pueda caber dentro de un solo texto? El canon fue cerrado en base a tres criterios: (1) Si el libro se le atribuye a uno de los apóstoles, o a alguien cercano que pudo recibir instrucciones de los apóstoles; (2) El uso eclesiástico del libro (esto significa, el reconocimiento dado al libro por diferentes iglesias); y (3) Si lo expuesto no va en contra de los estándares de la doctrina ya aceptada. Esto tuvo que ver con el hecho de que en ese entonces cualquier “fulano” podía escribir algo y llevarlo a alguna iglesia diciendo que algún apóstol lo escribió, o que Dios se lo revelo. Sin el cierre del canon Bíblico, muchos libros estarían en la Biblia que quizás no tienen suficiente material inspirado, o que podrían ser mas confusos que una verdadera ayuda. Es imposible que todo lo que le haya dicho Dios al hombre quepa en un libro. Al fin de cuentas, puede ser que Dios prefiera este aparente silencio.
Si supiéramos todo acerca de Dios, o de sus obras, tendríamos aun necesidad de conocerle? Sera que parte de nuestra curiosidad, o anhelo por Dios, viene del hecho de que aun hay mucho más que descubrir?

Link hacia el documento: AQUI

0 comments: