0 comments

B. Calvinismo (Predestinación) VS. Arminianismo (Libre Albedrío)

B. Calvinismo (Predestinación) VS. Arminianismo (Libre Albedrío)
En tiempos recientes, mucho se ha especulado acerca del “propósito” del ser humano, y cual es su destino. Pero esto no es algo ni nuevo ni novedoso, ya que por siglos muchos han tratado de encontrar algún tipo de revelación divina que nos diga cual es nuestro propósito, como lograrlo, y cual es nuestro destino final. A través de los años, dos puntos de vista se han convertido en los predominantes: (1) El Calvinismo (conocido como ‘predestinación’) y (2) El Arminianismo (conocida como ‘libre albedrío’). El primero fue desarrollado por John Calvin durante el siglo XVI, y tiene como enfoque la soberanía de Dios y la naturaleza humana pecadora. El segundo fue desarrollado por Jacobus Arminius durante el siglo XVII, y tiene como enfoque la voluntad humana, y la habilidad que tenemos de ganar o perder la salvación.
i- El Calvinismo.
John Calvin fue inspirado por San Agustín al desarrollar su idea de la predestinación. Agustín creía que Dios estaba en control de toda acción humana, y que todo lo que sucede nace de la voluntad de Dios (incluyendo acciones malvadas o dañinas). Aun así, el creía que Dios no era injusto y que los seres humanos eran responsables por sus acciones. Tanto Calvin como Agustín admitían que esto era un misterio que la mente humana no podía resolver. Pero en lo que que si estaban seguros,  era que Dios amaba al hombre, y por eso ideo un plan para salvarlo del pecado. Pero al idear este plan, Dios en su divina inteligencia, ya sabia quienes iban a aceptar el plan y quienes iban a negarlo. Es decir, los que iban a ser salvos ya estaban predestinados en la mente de Dios, pues El ya sabia que iba a pasar. Por ende, los que no iban a ser salvos ya estaban predestinados a no obtener la salvación, pues El ya sabia quienes le iban a negar. Estos dos grupos son conocidos como los elegidos y los reprobados. Los elegidos ya están predestinados a ir al cielo y obtener la salvación, y los reprobados ya están predestinados a ir al infierno y negar la salvación.
El Calvinismo se basa en dos pasajes Bíblicos: (1) Romanos 3:10-12, donde Pablo dice que todos somos pecadores y necesitamos la misericordia de Dios para obtener la salvación; y (2) Romanos 9:18, donde Pablo, hablando acerca de la elección de Israel, dice que Dios endurece el corazón de algunos, y tiene misericordia de otros. La interpretación dada a estos versículos es clara: Si necesitamos de Dios para ser salvos, pero El solo le da la salvación a los que El quiere, entonces el elige o repruebe a los que quiere. Las implicaciones de tal pensamiento son muchas, especialmente bajo el punto de vista misiologico: si solo los que Dios elige son salvos, para que ir a predicarles?  El Calvinismo, como doctrina, nació en la época de la Reforma. Tanto Lutero como Calvin interpretaban esos versículos de esta manera, y los dos veían la Gran Comisión como algo dado específicamente a los discípulos de Jesús, y no a todos los cristianos. Es por eso que el enfoque dado a las misiones de parte de los Reformistas era de mejorar la sociedad, y no tanto de evangelizar a los inconversos. Como dijimos, si Dios ya escogió a los que son salvos, cual es el punto de predicarles? Es por eso que en los primeros 200 anos después de la Reforma, muy poco fue hecho en el área de la evangelización, pero los misioneros Reformistas que fueron por todo el mundo se enfocaron en mejorar la situación social y el nivel de vida de las comunidades donde fueron.
Los teólogos Calvinistas han presentado los siguientes cinco puntos para describir sus creencias:
1)  La Depravación total (o inhabilidad total) del hombre: Como consecuencia de la Caída del hombre, cada persona que nace en este mundo está esclavizada al servicio del pecado.
2)  Elección incondicional: La elección de Dios desde la eternidad de aquellos a quienes Él traerá a Sí mismo no es basada en virtud prevista, mérito, o fe en dichas personas.
3)  Expiación Limitada: La muerte de Cristo tuvo como propósito quitar la culpa de los pecados solamente de aquellos a quienes Dios escogió en su misericordia antes de la fundación del mundo y que posteriormente atraería a sí mismo.
4)  Gracia Irresistible: La salvación es eficaz, y no puede ser resistido por la persona, que necesariamente llegará a la Fe en la obra Salvadora de Jesús.
5)  Perseveración de los Santos: Aquella persona que ha sido llamada por el Espíritu Santo y que por ello es un verdadero creyente, nunca podrá abandonar la Fe.

ii – El Arminianismo
Jacob Arminius desarrollo el Arminianismo como respuesta al Calvinismo. El, con un grupo de pastores Reformistas conocidos como los Remonstrans, rechazaron la idea de que los seres humanos eran salvos o perdidos a base de la elección de Dios, sin tener nada de control sobre su propia vida. Arminius se baso en la historia de Adán y Eva para desarrollar esta teología. En Génesis 3 vemos que Adán y Eva deciden pecar, y así, alejarse de Dios. Esta historia se repite por toda la Biblia, cada vez que alguien decide pecar, se aparta de Dios. Es por esto que Dios tuvo la necesidad de mandar a Cristo a morir por nosotros, para que así podamos elegir también la salvación, y no solo la perdición. Si ya estaban predeterminados los que iban a ser salvos, cual es entonces el punto del sacrificio de Cristo? Es por esto que nadie puede determinar quienes son salvos y quienes no, pues es una decisión personal, no solo un mandato Divino.
Las implicaciones de esta teología son muchas también, pues bajo este punto de vista el destino es controlado por el hombre y sus decisiones, y no por algún Plan Divino. Conforme a las misiones, esto implica que el mundo necesita oír el evangelio urgentemente. Es por esto que las misiones modernas fueron impulsadas e influenciadas por Cristianos que creían en el Arminianismo. Si la salvación depende de nuestras decisiones, entonces todo el mundo necesita oír el mensaje de Cristo lo más antes posible. El nivel de vida y las situaciones sociales tenían menos importancia, pues la salvación fue vista como algo más valioso.   
El Arminianismo ha presentado los siguientes cinco puntos para describir sus creencias:
1) Libre Albedrío: La caída del hombre no fue total, y por eso el hombre todavía tenia suficiente bien en el para escoger por si mismo.
2) elección Condicional: La salvación es basada en la fe del hombre y en el plan de Dios para su vida.
3) Expiación Universal: Cristo murió por todos, no solo por los elegidos.
4) Gracia Obstructible: La salvación es por fe y dada por la gracia de Dios y a través del nuevo nacimiento, pero el ser humano tiene todo el derecho de negarla.
5) Cayendo de la Gracia: Aquella persona que obtiene la salvación la puede perder, o puede caerse de la fe, dependiendo de su deseo de seguir siendo salvo.


iii- Conclusión
Cual Serra la doctrina correcta, el Calvinismo o el Arminianismo? O mejor aun, Serra que todas nuestras acciones son predeterminadas por Dios, o Serra que nuestra voluntad y nuestras decisiones también tiene peso e importancia? En la Biblia podemos hallar los dos puntos de vista. En algunas partes vemos que las decisiones humanas tienen gran importancia, y en otras partes vemos que el plan de Dios no puede ser cambiado para nada. En el pasaje donde el tema más se toca, Romanos 9-11, Pablo habla acerca de la predestinación de Israel. Explica el propósito de Israel, el plan de Dios para los Gentiles, y el final feliz que Israel tendrá. Pero cuando se refiere al plan de Dios, Pablo dice que la mente de Dios esta fuera de nuestro alcance. Nuestro entendimiento humano no se le puede acercar, y por eso, quizás nunca entenderemos esta dicotomía. De lo que si podemos estar seguros es esto: Dios tiene un plan. quizás no sea un plan individual para cada uno de nosotros, pero si un plan para su creación. Aunque El nos da el privilegio de ser parte de su plan, y nosotros decidimos cuanto involucrarnos en su plan, el enfoque del plan no somos nosotros como individuos, sino la expresión de su amor. La forma y los hechos a través de la cual esta se exprese pueden ser confusos, inexplicables, y hasta injustos bajo nuestro punto de vista. Pero esto no quiere decir que Dios no esta en control del plan. Solo quiere decir que, ni tenemos la capacidad para entenderlo, ni somos quienes para decidir si el plan es bueno o no.  


Descarga el documento AQUI.

0 comments

La Creacion

II. Teología (Doctrinas)
A. La Creación
La Creación es narrada en Génesis 1-2. En este pasaje la creación se narra en dos diferentes etapas:
1) Génesis 1:1 – 2:3. Aquí se narran los siete días de la creación, donde Dios crea el universo y paso a paso también crea todo lo que existe dentro del universo.
2) Génesis 2:4 – 2:25. Aquí se narra la creación de otro punto de vista. El hombre es el enfoque de esta narración.
Lo primero que debemos aceptar es que esta narración no es una explicación científica o una lección de historia. Esta narración es un ejemplo de teología primitiva: Se narran acciones de Dios, y el significado de estas acciones. El género de este pasaje es difícil de definir, pero lo que si es notorio es que no se trata de una explicación del proceso de la Creación, sino que de una explicación del significado detrás de la Creación. De esto nos podemos dar cuenta desde el primer versículo: “En el principio, Dios creo los cielos y la tierra.” Aquí vemos que Dios crea algo ex nihilio, osea, que creo algo de la nada. En los siguientes versículos Dios sigue creando cosas del polvo, o con su respiro. Esto nos dice que el propósito de la narración es mostrar el poder de Dios y mostrar que como humanos dependemos de El, y fuimos creados con los elementos de la tierra. Esto es importante porque separa a Dios de la creación, y le da autoridad sobre ella, y pone al hombre debajo de Dios, como una creación más en el planeta. Para los judíos, esto les daba confianza en su Dios, ya que lo más probable es que Génesis fue compilado durante el exilio Babilónico. La narración de la Creación encontrada en la Biblia es MUY similar a la historia de la Creación encontrada en el texto llamado Enuma Elis. El Enuma Elis es un texto Babilónico que describe la creación y el poderío del dios Marduk. Como los Judíos habían sido conquistados por los Babilónicos, su fe estaba por los suelos, por lo cual el compilador de Génesis necesito explicar y/o recordarles de su Dios, Yahweh, y de cómo El era el que estaba en control. Es por esto que la narración tiene un aire poético y mucha simbología. Esto es notable por el uso del numero 7, ya que este denotaba una conclusión divina. A parte de los 7 días de la Creación, vemos que la palabra “Dios” aparece 35 veces (7 x 5), y la palabra “tierra,” 21 veces (7 x 3). La frase “y Dios vio que era bueno” aparece 7 veces, la primera oración de Génesis 1:1 contiene 7 palabras en Hebreo, y la segunda contiene 14 palabras en Hebreo (7 x 2). Finalmente, los versículos acerca del séptimo día contienen 35 palabras en total.
Lo segundo que debemos aceptar es que hay una gran diferencia entre Génesis 1 y Génesis 2. Esto es porque Génesis 1 narra la Creación desde el punto de vista Divino, y Génesis 2 narra l Creación desde el punto de vista terrenal. Es por esto que Génesis 1 usa mucho lenguaje poético, mucha simbología, y se enfoca en hablar del poder de Dios, y el proceso tomado por Dios, y no en el hombre. Génesis 2 narra la creación del hombre y la importancia que Dios le dio desde el momento que fue creado. No podemos ver las dos narraciones bajo los mismos ojos, ya que eso seria ignorar el propósito del autor. Hay una separación entre el punto de vista de Dios, y el punto de vista del hombre. Estas mismas diferencias nos introducen a los dos personajes más importantes de toda la Biblia: Dios y el Hombre. Es interesante notar que el hombre es creado bajo la imagen de Dios, pero nunca se nos explica que significa esto. Muchos teólogos creen que esto significa que Dios nos dio una voluntad propia: Si la principal característica de Dios es de crear bajo su propia voluntad, tiene lógica creer que la razón por la cual nosotros tenemos una voluntad propia es porque somos hechos bajo la imagen de Dios.
Finalmente, debemos hablar acerca de la creación en si (no solo de la narración de Génesis). Si lo encontrado en Génesis no es una narrativa científica, o un recuento histórico de los hechos específicos que sucedieron, como entonces ocurrió la creación del mundo? Esto es muy difícil saber, ya que ninguno de nosotros estuvo en el momento exacto que el mundo fue creado, pero hay dos cosas que si podemos encontrar en el texto de Génesis:
(1) Dios tuvo el control de la Creación. Muchos científicos han llegado a la conclusión de que una voluntad activa tuvo que estar detrás de la Creación. El mundo y el universo han sido creados de una manera tan detallada y perfecta que es casi imposible negar que Alguien deseo crearlo de esta manera. El texto de Génesis repite este hecho una y otra vez: Yahweh esta en control de la situación.
(2) La Creación fue un proceso. La palabra ‘DIA’ en Hebreo no tiene un significado claro, y se puede referir a diferentes medidas de tiempo. Hoy en DIA, es muy difícil negar la evidencia encontrada por muchos científicos a favor de alguna forma de ‘evolución.’ Lo que Darwin encontró en las Islas Galápagos es evidencia de ello: Animales encontrados en diferentes lugares se adaptaran a los diferentes ambientes. Esto crea cambios biológicos en los cuerpos de los animales. Pero al aceptar esto no estamos diciendo que Dios no tuvo nada que ver con la Creación; es más, esto nos puede dar a entender que Dios tuvo el control de la situación hasta el último detalle. El aceptar la realidad de que algún tipo de evolución existió no niega a Dios, pero si nos puede demostrar que Dios estuvo, y sigue estando, involucrado con su creación durante todo el tiempo.
Mucho se ha dicho acerca de la Creación y de la teoría de la evolución. Charles Darwin, quien murió siendo un agnóstico (cualquier tipo de historieta contando que Darwin regreso al Cristianismo en su lecho de muerte han sido refutados por sus familiares y familiares de amigos cercanos), origino la teoría de la evolución. Los que creen esta teoría niegan la existencia de Dios ya que su existencia es puesta en juego si El no creo el mundo de la manera narrada en Génesis. Por el otro lado, muchos Cristianos se aferran a la idea de que el mundo fue creado de la manera literal hallada en Génesis. El negar este hecho, para ellos, es negar a Dios y su palabra. El problema con estos dos tipos de pensamientos es que nacen de la ignorancia, tanto del texto, como de la manera en la cual el texto fue escrito. El propósito del texto es de dar una explicación de QUIEN creo al mundo, y de PORQUE, pero el enfoque no es en COMO sucedió. Como Cristianos, muchas veces tratamos de pelear con personas que creen en la teoría de la evolución, sin saber que nuestra Biblia no nos da una explicación exacta de cómo fue creado el mundo. Al mismo tiempo, debemos aceptar el hecho de que quizás Dios quiere que esto siga siendo un misterio. Si creemos en un Dios que puede perdonar nuestros pecados, seguramente también tiene el poder de crear el mundo en siete días. Pero, sabemos el proceso exacto del perdón de pecados? La respuesta es no, y la verdad es que no nos debería de importar. Sabemos por fe que son perdonados, pero no sabemos como. De igual manera, debemos estar seguros de que Dios estuvo detrás de la Creación, aunque no sepamos el proceso exacto.


Descarga el documento AQUI.

0 comments

Sigue DIOS hablando?


El último libro de la Biblia fue escrito hace más de 1,800 años. Muchos libros fueron escritos después, pero como ya hemos visto, no fueron aceptados dentro del canon Bíblico. También, muchos libros Judíos fueron escritos dentro del periodo Entre el Antiguo y Nuevo Testamento (como es el caso de Macabeos) que no han sido aceptados dentro de nuestro canon. El canon Bíblico fue finalizado en el año 367 D. de C. Esto nos deja con algunas preguntas.  Se habrán incluido libros falsos, o con doctrinas erróneas, dentro del canon? Podrá ser que en la Biblia existan errores sobre los cuales algunas de nuestras creencias estén basadas? Y finalmente, será que Dios dejo de hablar, o que no todo lo que Dios dice merece estar en la Biblia?
Primeramente, es necesario ver la importancia de un canon Bíblico. La palabra canon, en griego, significa “vara.” Específicamente se refiere a una vara usada para medir (así como nosotros usamos el metro hoy en día). El canon Bíblico, entonces, es visto como una regla, una medida, a la cual los libros usados debían medirse. Los libros fueron escogidos no solo por su autor o su fecha de escritura, pero también por la autoridad divina que demostraban. Es por eso que cuando leemos nuestras Biblias, se nota una unanimidad en todo aspecto. Si un libro no cabía dentro de la medida, no era aceptado. Pero los que decidieron que libros entraban y que libros no, eran 100% humanos, como tú y yo. Claro, eran líderes espirituales que tenían una comunión cercana con Dios, pero aun así, eran humanos. Es por eso que no podemos negar que hay un margen de error, ya que Dios decidió usar humanos imperfectos. A la vez, esto no significa que los libros que encontramos dentro del canon Bíblico hayan sido escogidos por presiones políticas o religiosas como mucha gente podrá creer, ya que el canon básico fue cerrado mucho tiempo antes que el Cristianismo se volviera en una religión poderosa. Entonces, habrá libros falsos en nuestra Biblia? Lo mas probable es que no, ya que los libros que finalmente entraron en el canon fueron considerados por mas de 200 años en un proceso arduo que definió la doctrina Cristiana como la conocemos ahora.
Ahora, hablemos acerca de los posibles errores hallados dentro de nuestras Biblias. La existencia de errores gramáticos o de traducción es innegable. Primeramente por que al no existir copia original alguna, es muy difícil leer que exactamente fue escrito. Segundo, cuando los originales fueron escritos, el papel era tan caro, que todo fue escrito sin puntuación o espacios entre letras. En otras palabras, era un solo desorden, y el traductor usualmente tomaba libertades al descifrar el texto. Finalmente, muchos de los traductores a veces incluían sus propios pensamientos o sus propias opiniones en el margen del texto, y es probable que más de alguna de ellas fuera incluida accidentalmente dentro del texto Bíblico cuando otra persona transcribió o tradujo el mismo texto. El texto Bíblico, entonces, seguramente contiene errores de traducción. Un ejemplo de esto, es el libro de “Santiago.” En griego, el nombre del autor es Jacob. Jacob, en griego, es escrito “IAGO.” Con el pasar de los años, se le empezó a llamar “Sant Iago” hasta que, eventualmente, se convirtió en “Santiago.” Otro ejemplo es en Mateo 27:9, donde en algunas traducciones el autor cita al profeta Zacarías, pero escribe que la profecía viene del profeta Jeremías. Pero que significan estos errores? Estos ejemplos son pequeños y parecen insignificantes, pero muchos teólogos han hallado versículos que parecen ser confusos o que no tienen mucho que ver con el contexto del pasaje Bíblico, y creen que esos también deben ser errores de traducción (Ejemplo: 1 Cor. 14: 34-35). Que significa esto para nosotros? Por cualquier motivo, Dios no permitió que ningún manuscrito original sobreviviera, ni que la Biblia haya sido escrita y revelada en nuestro lenguaje. El permitió que humanos como tú y yo tradujeran la biblia que tenemos, y permitió que algunos añadieran sus propios comentarios, o editaran versículos que ellos consideraran necesarios. Si El lo permitió, porque será? Esta pregunta la podremos responder mejor si consideramos la ultima pregunta que nos hicimos al principio de esta sección: será que Dios dejo de hablar, o que no todo lo que Dios dice merece estar en la Biblia?
Esta última pregunta es algo difícil de contestar. Habrá sido correcto cerrar el canon Bíblico? Sera que las nuevas cosas que Dios ha dicho ya tienen menos validez que las que están en la Biblia? Podrá ser que TODA la revelación divina pueda caber dentro de un solo texto? El canon fue cerrado en base a tres criterios: (1) Si el libro se le atribuye a uno de los apóstoles, o a alguien cercano que pudo recibir instrucciones de los apóstoles; (2) El uso eclesiástico del libro (esto significa, el reconocimiento dado al libro por diferentes iglesias); y (3) Si lo expuesto no va en contra de los estándares de la doctrina ya aceptada. Esto tuvo que ver con el hecho de que en ese entonces cualquier “fulano” podía escribir algo y llevarlo a alguna iglesia diciendo que algún apóstol lo escribió, o que Dios se lo revelo. Sin el cierre del canon Bíblico, muchos libros estarían en la Biblia que quizás no tienen suficiente material inspirado, o que podrían ser mas confusos que una verdadera ayuda. Es imposible que todo lo que le haya dicho Dios al hombre quepa en un libro. Al fin de cuentas, puede ser que Dios prefiera este aparente silencio.
Si supiéramos todo acerca de Dios, o de sus obras, tendríamos aun necesidad de conocerle? Sera que parte de nuestra curiosidad, o anhelo por Dios, viene del hecho de que aun hay mucho más que descubrir?

Link hacia el documento: AQUI

0 comments

Escritores y Contexto Historico

B. Escritores y Contexto Histórico

La Biblia [como nosotros la conocemos] consiste de 66 libros, 39 en el Antiguo Testamento y 27 en el Nuevo Testamento. Digo ‘como nosotros la conocemos’ pues distintas tradiciones o denominaciones pueden tener un numero diferente de libros. Esto no significa que ellos estén equivocados, ni que nosotros estemos equivocados, sino que a través de los tiempos las diferentes denominaciones han decidido incluir y excluir ciertos libros debido al contexto histórico y cultural, y la aparente inspiración divina que el texto pueda tener.

La Biblia no fue escrita consecutivamente. Es decir, los autores no se pusieron de acuerdo para escribir los libros uno por uno y luego compilarlos en orden. Es mas, muchos libros de la Biblia fueron escrito muchos años después que los eventos narrados sucedieron. Un ejemplo de esto es el libro de Génesis. Es MUY improbable que Moisés [el presunto escritor de Génesis] estuviera viendo el proceso de la creación. Lo mas probable es que Dios le revelo los eventos, o que a través de narraciones e historias contadas, Moisés pudo juntarlas y escribir el libro de Génesis. Lo mismo sucede con el Nuevo Testamento. Es MUY improbable que Marcos estuviera caminando con Jesús y anotando todos los eventos que sucedieron, ya que Marco no fue uno de los 12 discípulos. Lo mas probable es que uno de los discípulos [la mayoría de teólogos cree que fue Pedro] se sentó y le conto a Marco los eventos sucedidos, y que el los escribió. También es probable que Marco haya usado un texto que ya circulaba y le había agregado un par de historias que otro discípulo le haya contado. Es por eso que es difícil ponerle una cronología la vida de Jesús, ya que las historias de su vida no son contadas en orden cronológico.

1. El Antiguo Testamento

El Antiguo Testamento esta dividido en las siguientes partes:
1- La Ley [Pentateuco] – La tradición nos dice que estos fueron escritos por Moisés. En estos libros se presume que Moisés recibió inspiración divina acerca de los eventos que sucedieron antes que el estuviera vivo, y que escribió acerca de los eventos que el vivió. El ultimo capitulo de Deuteronomio [que narra la muerte de Moisés] se presume fue escrito por el mismo autor de Josué. El pentateuco se convirtió en el libro más importante del Judaísmo, ya que narra el comienzo de la nación de Israel. A la vez, hay muchos teólogos que creen que el Pentateuco no fue escrito por Moisés. Esto se debe a los diferentes nombres que se le dan a Dios [Elohim, Yahweh, etc.] y a la improbabilidad que los textos originales hayan sobrevivido las diferentes conquistas. Aunque la gran mayoría de teólogos no dudaría el hecho que Moisés escribió parte del Pentateuco, ven más probable el hecho de que fue compilado de diferentes textos siglos después de la muerte de Moisés por algún profeta o sacerdote.

2- Los Libros Históricos

Los libros históricos incluyen Josué, Jueces, Ruth, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes y 1 y 2 Crónicas, Esther, Esdras, y Nehemías. Ellos narran la historia Judía desde la muerte de Moisés hasta la rebelión Macabea [ 164 A. de C.]. La mayoría de teólogos creen que los libros de Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel, y 1 y 2 de Reyes tienen el mismo autor. Aunque el autor es desconocido, se cree que fue un profeta ya que su enfoque es el pueblo de Israel, las promesas de Dios, y como los Israelitas le fallaron a Dios. Estos fueron escritos probablemente durante el tiempo de alguna cautividad Judía con la intención de preservar la historia Judía y explicar porque las cosas estaban como estaban. La mayoría de teólogos también cree que 1 y 2 Crónicas, Esdras, y Nehemías tienen un mismo autor, pero este era probablemente un sacerdote ya que su enfoque es el templo y su reconstrucción. Estos libros probablemente fueron escritos después de la cautividad Babilónica. Ruth no nos da un autor, pero muchos creen que fue escrito por una mujer. Finalmente, Esther fue probablemente escrita por Mardoqueo, pero la veracidad del texto es dudosa ya que los eventos narrados no aparecen en ninguno de los records Persas.

3- Los Libros Poéticos

Los libros de sabiduría incluyen Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, y Cantar de los Cantares. Al igual que muchos libros en el AT, el autor de la gran parte de los libros poéticos es desconocido. Aunque algunos de los Salmos nos dan el nombre de su autor, Salomón parece ser el autor de la mayoría de los otros libros. Muchos teólogos creen que estos probablemente fueron escritos por diferentes sacerdotes, bajo el nombre de Salomón.

4- Los Libros Proféticos

Los libros proféticos incluyen Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías. La gran mayoría de teólogos no duda de que los profetas mencionados en los libros proféticos tengan mucho que ver con el autor de cada libro. Eso si, al ser examinados detalladamente, uno puede ver que cada libro ha sido editado por alguien más aparte del profeta. Es mas, muchos creen que el libro de Isaías fue escrito por 2 profetas con el mismo nombre, ya que la manera que fue escrito así lo deja ver. Lo que si es seguro de los libros proféticos es lo siguiente: (a) Las profecías hechas/mencionadas, vinieron de la boca del profeta y probablemente fueron escritos por ellos; (b) los profetas probablemente tenían un ayudante o asistente que apuntaba y escribía los hechos que les sucedían, haciéndoles los probables editores de cada libro; y (c) los profetas tenían un circulo de discípulos y seguidores que pudieron ser editores o escritores de muchas de las secciones de los libros proféticos.

El Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento esta dividido en las siguientes partes:
1- Los Evangelios – Los evangelios incluyen Mateo, Marco, Lucas y Juan. De ellos, Mateo, Marco y Lucas son conocidos como los evangelios sinópticos, ya que tienen como un 70% del mismo contenido. El contenido de Juan es el mas diferente, y en un orden mas cronológico. Por esto, hay muchos teólogos que creen que hay un texto, denominado Q, que es de donde Marco, Mateo y Lucas sacaron el contenido que es igual. Juan, habiendo escrito el libro muchos años después, no uso este texto. La otra teoría de los libros sinópticos es que uno fue escrito primero [probablemente Marco] y que los demás solo le agregaron lo que mas les impacto personalmente. Bajo esta teoría, Marco fue probablemente escrito primero, por su brevedad. Marco, al no ser uno de los 12, fue probablemente solo el escritor del libro, pero no el que presencio los eventos. Pedro es quien probablemente le dicto el evangelio a Marco. Mateo fue escrito por el discípulo, y Lucas, que fue compañero de Pablo, también fue el autor de Hechos [aunque tampoco era uno de los 12]. Estos fueron escritos entre los años 60 – 100 D. de C.

2 – Hechos – Hechos fue escrito por Lucas, uno de los compañeros de Pablo. Es por eso que se dedica la mayoría del tiempo a hablar de los viajes de Pablo. Hechos, igual que Lucas, probablemente fue escrito para un Gentil recién convertido, o que tenía curiosidad del movimiento Cristiano.

3 – Las Epístolas Paulinas – Estas fueron escritas por Pablo, y probablemente fueron los primeros libros escritos del NT. Aunque los teólogos debaten las fechas cuando estas fueron escritas, muy pocos debaten su veracidad. Algunas de las cartas, como las escritas a los Corintios, son más de una epístola junta. Es decir, cuando nosotros creemos que tenemos 2 epístolas a los Corintios, en realidad lo más probable es que tengamos porciones de 4 o 5 diferentes cartas. Estas fueron escritas entre los años 48 – 65 D. de C.

4 – Las Epístolas Católicas [o Universales] – Estas fueron escritas por varios apóstoles. Juan y Pedro eran dos de los 12, y Santiago fue el líder de la Iglesia de Jerusalén [no esta claro si es Santiago, el apóstol, o Santiago, el hermano de Jesús]. El libro que es mas dudoso es el de Judas. Judas usa mucho del texto de 2 Pedro, y por ende, es muy discutido entre teólogos. Judas dice ser el hermano de Santiago, lo cual puede significar que es hermano de Jesús, pero esto tampoco es claro. Uno de los libros más interesantes de las epístolas católicas es el libro de hebreos. La doctrina expresada se asemeja mucho a la de Pablo, por lo cual mucha gente cree que Hebreos es un discurso de Pablo que alguien apunto, por lo cual es diferente a las epístolas de Pablo. La otra opción es que, ya que la carta es bastante similar al pensamiento Paulino, uno de sus discípulos o seguidores fue quien lo escribió [Barnabas, Lucas, Apollo o Silas]. Hasta la fecha, es uno de los temas mas debatidos entre teólogos.

5 – Apocalipsis – Teólogos han encontrado muchas diferencias entre la forma que el Apocalipsis fue escrito y las epístolas de Juan. Por eso, muchos creen que el Juan que escribió las epístolas no es el mismo que escribió Apocalipsis. Esta diferencia puede ser a propósito, ya que se asemeja más a un libro escrito en hebreo que a uno en griego. Algunos teólogos han llegado a decir que Juan el Bautista es el escritor de Apocalipsis.

0 comments

La Inspiracion y El Lenguaje BIblico

TEMAS

I. La Biblia
a. Inspiración y lenguaje Bíblico
b. Escritores y contexto histórico
c. Sigue Dios hablando? La profecía y el fruto.

II. Teología (Doctrinas)
a. La creación
b. Predestinación (Calvinismo) VS. Libre albedrio (Arminianismo)
c. La salvación
d. Los últimos días

III. La Iglesia
a. Historia y tradición
b. Las finanzas
c. Las misiones



Introducción


La teología y el estudio académico de las Sagradas Escrituras es un arma de doble filo. Mucha gente entra a estudiarlo con una pasión inmensa, y sale sin una pizca. Esto no es porque el estudio es malo, o “Satánico,” sino porque al aprender y humanizar mas nuestra fe, y sus bases, uno puede perder el respeto a la Influencia divina y supernatural que le ha dado vida a nuestra fe. Es fácil ver los errores cometidos, y es fácil ver las improbabilidades con las cuales nuestra fe esta llena. La fe Cristiana no es fácil, y nunca lo será, por lo cual un estudio serio no es para los de poca fe. A la vez, la fe de uno puede ser incrementada y fortalecida por un estudio académico del Cristianismo y la Biblia. Lo que a veces es interpretado como una perdida de fe, puede simplemente ser una madurez espiritual. Como Pablo dijo, “Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño; pero cuando llegué a ser hombre, dejé lo que era de niño.”

El propósito de este estudio y de esta guía no es de asustar a nadie, sino de fortalecer la fe de cualquiera que quiera aprender más. Si tú pones atención, veras que en la guía se darán muchas diferentes opiniones o doctrinas, pero nunca se te dirá cual es la correcta. Tu opinión es valida, y SOS libre de aferrarte a la doctrina que TU sientas es la correcta. La Biblia es muy abierta, y en nuestra fe se hallan muchas opiniones contradictorias. Pero la mayoría de estas no tienen nada que ver con el mensaje central de las Escrituras: La vida, muerte, y resurrección de nuestro Salvador. En eso todos debemos estar de acuerdo. Por eso, cualquier contradicción o discusión debe ser vista bajo esa óptica: Que el mensaje central de nuestra fe se mantenga puro e intacto, pero lo demás puede ser estudiado y analizado de una manera honesta y realista, siempre tomando en cuenta el poder del Dador de nuestra fe.

La mayoría del material hallado en esta guía ha sido tomado de diferentes libros de teología y diccionarios Bíblicos. Un poco también fue tomado de nuestro amigo Wikipedia. Si tenes algún texto que querrás traer o que se le pueda añadir a esta guía, te animo a que lo traigas y lo estudiemos juntos.

I. La Biblia

A. Inspiración y Lenguaje Bíblico

La inspiración y el lenguaje Bíblico tienen una relación innegable. El hablar de uno es el hablar del otro, ya que el lenguaje hallado en la Biblia es usado de una manera muy especifica. Esto tiene mucho que ver con el significado de la palabra “inspiración.” De donde viene la palabra inspiración? “Inspiración” viene de la palabra Griega θεόπνευστος (theopneustos) que es encontrada en 2 Tim. 3:16. “Teos” significa Dios, y “pneustos” viene del verbo que significa “respirar.” Inspiración, entonces, se puede entender como “respirado por Dios.” La respiración tiene dos partes: la inhalación [para adentro], y la exhalación [para afuera]. Esto significa que la inspiración divina es un proceso dinámico; lo inspirado no solo sale de Dios, pero también tiene una contraparte humana (lo que Dios inhala por así decirlo).
Pero el versículo de donde viene la doctrina de la inspiración divina [2 Tim. 3:16-17] puede ser traducido en dos maneras:

1) “Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir en la justicia,17 a fin de que el siervo de Dios esté enteramente capacitado para toda buena obra.”

Con esta traducción, uno puede entender que toda la Escritura es inspirada por Dios. Como esto fue escrito entre los años 60-70 D. de C., Pablo se refería al Antiguo Testamento. Pablo no se refería a los evangelios, ya que todavía no se había escritos, ni se refería a sus propias cartas. El simplemente hablaba acerca de las Escrituras que ellos ya tenían, y que, pudo haber incluido libros que nosotros no tenemos [Macabeos, Baruc, Judit, Eclesiásticos, etc.] en nuestras Biblias. Con el tiempo, conforme los lideres de las iglesias fueron conformando el canon del Nuevo Testamento [es decir, los libros que iban a ser incluidos en el Nuevo Testamento], este versículo tomo un significado mas fuerte. El Antiguo Testamento fue formado mucho antes que el NT, ya que este no fue finalizado hasta los años 100-120 D. de C. Así como los libros del AT fueron inspirados por Dios, los lideres de la Iglesia Cristiana post-apostólica se sentían guiados por Dios para establecer cuales libros fueron completamente inspirados por Dios, y cuales solo fueron parcialmente inspirados. Aunque ha habido muchas controversias acerca de este proceso, la realidad es que la Iglesia Católica tuvo mucho que ver con ello, pero mucho antes de convertirse en la Iglesia Católica que nosotros conocemos. Por eso, las presiones políticas que pudieron haber existido probablemente fueron menores, y no tuvieron mucha influencia en la decisión final. Eso si, diferentes denominaciones tomaron libros que nosotros no tenemos, los cuales contienen mucha sabiduría y valor. Este tema nos lleva a la segunda posible traducción de 2 Tim. 3:16-17

2) “Toda la Escritura QUE es inspirada por Dios es útil para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir en la justicia,17 a fin de que el siervo de Dios esté enteramente capacitado para toda buena obra.”

Es toda la Biblia inspirada por Dios, o solo parte de ella? Esta traducción nos hace ver que hay muchas Escrituras SOBRE Dios, pero que solo una porción de ella es inspirada POR Dios. Aunque es muy improbable que Pablo creía que no todo el AT era inspirado por Dios, el probablemente era realista acerca del hecho de que habían escrituras “sagradas” que no venían de Dios. El Medio Oriente tenia muchas religiones, y aun mas habían llegado gracias a la conquista Romana, y Pablo lo sabia. Ahora, que puede significar este versículo para nosotros ahora? Sera que no toda la Biblia es inspirada por Dios? Que hacemos con los versículos Bíblicos que no tienen nada que ver con Dios o con la vida Cristiana? [Filemón 1:23-24] O con los mensajes que no aparentan ser relevantes hoy en día?

Esto nos hace hacer una pregunta muy difícil: Donde exactamente se encuentra la inspiración divina? En lo escrito, o en el mensaje hallado en lo escrito? Son todas las palabras inspiradas, o solo el significado detrás de las palabras? Los judíos veían las Escrituras como una Ley que tenían que seguir. La Iglesia Primitiva veía las Escrituras como un mensaje que señalaba hacia la venida de Jesús y la salvación que El trajo. La Iglesia Post-Apostólica veía las Escrituras como una alegoría inspirada. Esto significa que no tomaban el significado literal de las Escrituras, sino el mensaje espiritual o alegórico [este pensamiento siguió hasta La Reforma]. Los Reformistas tomaban las Escrituras como algo más literal, y no solo como una alegoría. Ahora, muchos teólogos estudian la Biblia bajo la óptica contextual. Ven quien escribió la porción, cuando, para quien, y bajo que circunstancias. Pero como debemos interpretar el lenguaje Bíblico para encontrar lo inspirado?